Encabezado


AUTORES
 FondoAutores


Aarón Reyes

Aarón Reyes es Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Su formación ha ido siempre vinculada no sólo a la creación artística, en la cual ha volcado parte de sus propias experiencias, sino en general hacia la profundización de las emociones humanas. Tras algunas publicaciones en diversas webs literarias y algún premio en relatos iq option x android cortos y poesía, ha trabajado siempre desde la experimentación de nuevos estilos en diversas artes, especialmente en la fotografía y la literatura. Ha vivido en Roma y en París, ciudad esta última de especial trascendencia en la vida del autor y donde comenzó a gestar la idea de escribir una novela por la que desfilasen personajes vacíos en torno a la propia frustración de vivir. Tras un obligado paréntesis entre los años 2004 y 2008 dedicado a la investigación histórica de la cual surgieron varias publicaciones científicas al respecto.


Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán, (Barcelona, 1968). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Ha publicado los libros: Letras transformistas, (Ed. Atenas, 2005), Otra ciudad (libro objeto, Ed. Diógenes, 2006), Poemas para el entreacto (Ed. Jirones de azul, 2007), A la vendimia en Portugal (Ed. Amargord, 2009), Escozor nuestro de cada día (Ed. Ultramarina, 2012) y Proyecto desvelos, (Ed. Babilonia, 2012).
Su obra como poeta visual ha sido recogida en diferentes antologías especializadas como Poesía experimental española (1963-2004) Ed. Marenostrum (2004); Poesía visual iq option x apk española (antología incompleta) Ed. Calambur (2007); Fragmentos de entusiasmo, poesía visual española (1964-2006) Ayuntamiento de Guadalajara (2007); Esencial Visual, Instituto Cervantes de Fez, Marruecos (2008), etc.
Por otro lado, ha participado en numerosas exposiciones colectivas con sus poemas visuales; además, ha realizado exposiciones en solitario: “Letras transformistas”, poemas visuales y collages, junio 2003, Centre Cívic Drassanes (Barcelona); “Fotopoemes”, diciembre 2006, La Vaquería (Tarragona); “Proyecto Desvelos”, abril 2008, Sala Valentina (Barcelona); “Poemes i objectes”, octubre 2008, Ateneu Igualada (Igualada, Barcelona); “Fotopoemes”, Ca l’Herrero, Ajuntament de Porbou (Girona), julio 2010; “Poemas objeto”, abril 2012, Biblioteca de Ripollet (Barcelona); y “Proyecto Desvelos”, octubre 2012, Ex!poesía, Barakaldo (Bizkaia).

Su blog: http://proyectodesvelos.blogspot.com/

Coordina: http://www.lasafinidadeselectivas.blogspot.com


Antonio Tello

Córdoba, Argentina (1945). Poeta, narrador y periodista. En 1975, amenazado de muerte, abandonó su país exiliándose primero a París y luego a Barcelona, donde reside actualmente.
Su extensa obra abarca poesía, novela, cuento y cuento infantil, teatro, ensayo y biografía.
Es uno de los creadores más audaces e innovadores de la literatura argentina, caracterizado por un estilo y un universo propios, algunos de cuyos rasgos más notorios dan a su narrativa y a su poesía una original intensidad.
Su extensa obra incluye poesía, novela, narrativa infantil y juvenil, teatro, biografía de grandes personajes y una abundante ensayística que aborda la historia, la política, la religión, la sociología y la lengua. En este capítulo destacan Extraños en el paraíso, Historia del siglo XX (2 vols.), Atlas político, Atlas iq option x para android de religiones, Breve historia de Argentina, Diccionario erótico de voces de España e Hispanoamérica y, entre otros, Diccionario político. Voces y locuciones.
Buena parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, griego, turco, ruso, coreano, tailandés, etc.
Historia particular de cien palabras es fruto de su permanente interés por la lengua como piedra angular de la realidad cultural y espiritual del ser humano y de la escritura como expresión de la identidad individual y colectiva.



Belén Almendro

Nací en 1985 en Elche, Alicante, bajo el signo de Tauro y con ascendiente Escorpio (esto explica muchas cosas). A los 15 quedé finalista de la Región de Murcia en 4º lugar en el concurso de redacciones de Coca-Cola. A los 18 me mudé a Valencia a estudiar una carrera que no ejerzo actualmente, pero que me permitió participar durante 3 años en el grupo de teatro CajaNegra con Tono Berti y además conocí a gente maravillosa durante esa época. Luego me fui un par de años a Alemania pero no me gusta hablar de ello. En octubre de 2008 vine a parar a Barcelona y desde entonces vivo trepidantes aventuras. Una de ellas fue involucrarme de lleno en la Asociación Cultural Castells de la Muntanya, donde formé un proyecto musical junto al guitarrista y compositor Igini Téllez. Formo parte del elenco habitual del Prostíbulo Poético, compañía de performers/poetas nacida hace 5 años en Nueva York y conducida actualmente por Sonia Barba, además de intentar sacar adelante un proyecto escénico personal que es como un parto de quintillizos. También me gusta dar largos paseos por la playa.


Carlos Barbarito

Nacido en Pergamino, Buenos Aires, Argentina, 6 de febrero de 1955) es un escritor argentino, y ha publicado libros de poesía y de crítica de artes plásticas.

    Poesía quebrada (Mano de Obra, Buenos Aires, 1984).
    Teatro de lirios (Fundación Alejandro González Gattone, Pergamino, 1985).
    Éxodos y trenes (Último Reino, Buenos Aires, 1987).
    Páginas del poeta flaco (Filofalsía, Buenos Aires, 1988).
    Caballos y otros poemas (Hojas de Sudestada, La Plata, 1990)
    Parte de entrañas (Arché, Buenos Aires, 1991).
    Bestiario de amor (El primer siglo, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1992).
    Viga bajo el agua (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 1992).
    Meninas/Desnudo y la máscara (Poesía. Ganadores del Concurso Nacional de Poesía Enrique Pezzoni 1992. Centro de Estudiantes Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Último Reino, Buenos Aires, 1992).
    El peso de los días (Ediciones Electrónicas Altamira, Buenos Aires, 1995).
    La luz y alguna cosa (Último Reino, Buenos Aires, 1998).
    Desnuda materia (Ediciones del Árbol, Buenos Aires, 1999).
    Puntos de fuga (Colectivo ZonAlta, Toluca, 2002).
    La orilla desierta (Andrómeda, San José de Costa Rica, 2003).
    Piedra encerrada en piedra (Hespérides, La Plata, 2005).
    Les minutes qui passent (Poietes, Foetz, 2005).
    Figuras de ojo y sombras (Bermingham Edit., Donostia, 2006).
    Música humana y de paramecio (Colección Manija, San José de Costa Rica, 2008)
    Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, Tenerife, 2009)
    Cenizas del mediodía (Praxis, México D.F., 2010)
    Feu sous un ciel en fuite Traducción de Patrick Cintas (Le Chasseur Abstrait Éditeur, 2010)
    El lugar de las apariciones (en preparación, prólogo de Carlos M. Luis y dibujos de Mónica Goldstein, Libros del Innombrable, Zaragoza)



Diana Álvarez

Poeta nacida en Canarias el 13 de marzo de 1978. Lectora y escritora precoz que dejó la escritura y la retomó hace un año y medio. Ha tardado mucho en decidirse a intentar publicar siendo más por apoyo e insistencia de los lectores, aunque ya ha publicado en revistas digitales como en Tarántula, Admirabilia y en Círculo de Poesía. En la actualidad, su poemario "La disyuntiva de los amantes" se encuentra en proceso de publicación. Además gestiona la interesantísima y divertida web: www.diana-alco.com.


Héctor Hernández Montecinos

Santiago, Chile, 1979. De su proyecto total, Arquitectura de la Mentalidad, que consiste en tres monumentales trilogías, dos ya han sido publicadas, La Divina Revelación (Ciudad de México: Aldus, 2011) y Debajo de la Lengua (Santiago: Cuarto Propio, 2009). A los 19 años recibe el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda que le otorga la fundación homónima por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Su trabajo poético ha sido distinguido también por el Instituto Nacional de la Juventud (2000), la Facultad de Letras de la PUC (2000 y 2002), la Fundación Andes (2005-2006), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2006) y el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México de FONCA y AECID (2010). Se han publicado libros suyos en una decena de países. Aparece en Cantares. Nuevas voces de la poesía chilena (Santiago: LOM, 2004), Poesía-añicos y sonares híbridos. Doce poetas de Latinoamérica (Berlín: Instituto Cervantes/Sukultur, 2007), Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana reciente (Valencia: Pre-Textos, 2010) y Hallucinated Horse. New Latin American Poets (Brighton: Pighog Press, 2012). Es el compilador de 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana (Santiago: Ventana Abierta, 2010).



Jaume Muñoz Cunill

Nacido en Barcelona en agosto de 1977. Licenciado en Filología Inglesa y en Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona. Con formación diversa en el campo de las lenguas y la edición, se dedica profesionalmente a la traducción. Ha vivido en Francia, el Reino Unido, Alemania y Egipto. Actualmente tiene 35 años y reside en Berlín.

Ha auto-publicado bajo el sello Editorial Quaq, junto con el pintor Marc Raventós Pagès, los libros de poesía ilustrada El olor de las tardes (2001), Oriente en la ciudad (2001), El viajero sin sombra (2002), Prisa mata (2004) y El que escucha cosas (2009), además del libro de relatos Relatos para ratos (2005) y la novela La utilidad del cortapizzas (2007). Además, sus poemas han aparecido en diversos fanzines y publicaciones colectivas.

A finales del 2011 empezó hacer recitales en Barcelona, y quedó inmediatamente fascinado por el potencial comunicativo de la literatura oral. Es participante habitual del Poetry Slam Barcelona, asiduo a la PAPA, al Shine&Blau, a la asociación Freedonia y a los actos de la Xarxa de Poesía Urbana de BCN. Además, es co-creador de la jam de poesía Reversos Infames. En febrero de 2012 actuó con el trío de jazz Genís Bagès Trio en el Hipermetropoesía Cicle de Poesía (Tarragona).
Sus poemas exploran ideas, paisajes, historias, texturas, sueños y espacios a caballo entre el surrealismo y la búsqueda de lo sublime, todo ello indisolublemente vinculado a su percepción poética del mundo.


Jordi Corominas

Escritor nacido en Barcelona, 1979. Es una de las voces más innovadoras y poliédricas del actual panorama español. Autor de más de una decena de libros, ha cultivado géneros bien distintos. Ha publicado tres novelas, dos en catalán y una en castellano, entre las que destaca José García. Es considerado un ensayista de prestigio, con obra publicada tanto en Italia (Macrina la Madre, 2005) como en castellano, idioma de su esperado “Barcelona 1912: El caso Enriqueta Martí”, que verá la luz en otoño de 2014. Asimismo Corominas es reconocido internacionalmente como poeta. Mediante su proyecto Loopoesía ha roto el muro de la solemnidad del verso para acercarlo al público con una propuesta que mezcla recitación en directo, mezclas musicales, audiovisuales y escenografías hasta crear desde lo diverso una unidad absoluta. Entre sus poemarios más destacados figuran Paseos Simultáneos (Vitruvio, 2010), Oceanografías (Vitruvio, 2012) y la trilogía de suites loopoéticas publicas en Versos y Reversos: El gladiador silenciado, Los lotófagos y Al Aire Libre. Corominas desarrolla una importante labor de crítica literaria y social en varios medios, entre los que cabe mencionar Radio Nacional de España y eldiario.es. Entre sus próximas publicaciones figuran la traducción de los poemas de Jean Cocteau al castellano, el ensayo ya mencionado sobre Enriqueta Martí y el próximo poemario de Loopoesía, que se centrará en la idea de tiempo y ruina. El teclado es su primera obra teatral. http://www.corominasijulian.blogspot.com


Jorge Rodríguez Hidalgo

Nacido en Cornellá de Llobregat, Barcelona, 1961. Es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha colaborado en diversos medios de comunicación barceloneses y madrileños, labor que ha alternado con quehaceres editoriales. En el ámbito de la literatura, ha publicado los poemarios Humanódromo (Barcelona, 1997) y La sobriedad de la distancia (Madrid, 2004). En la actualidad, prepara en el mismo género las obras Suma de desmesuras. Paisajes con derrotas y El revolt i la memòria, este último escrito en la bella llengua catalana, como le gustaba decir a Cervantes. Rodríguez Hidalgo ha cultivado también la novela con La última vuelta del perro (Zaragoza, 2007). En el sufrido terreno de la traducción, ha vertido al castellano la obra francesa Brasil (Barcelona, 1999), texto a cuatro manos de Isabelle Maltor y Monique Badaró-Campos. Por último, ha traducido al gran autor ampurdanés Josep Pla en Diccionario Pla de literatura (2001), según la compilación del mallorquín Valentí Puig, y La Segunda República española. Una crónica, 1931-1936 (2006).


José Manuel Vara

Nacido en 1965. Es auxiliar de psiquiatría y salud mental, realizador de cortometrajes, escritor y editor.

Ha publicado los siguientes libros:

Ego Pervertum, junto a Denisse Sánchez. Neurótika Books, 2010.
Daño Selectivo. Neurótika Books, 2011.
La habitación roja. Neurótika Books, 2011.
Poesía bastarda de saldo, Neurótika Books 2012.
Dead Zone, poesía de Lucía de Fraga y José Manuel Vara. Neurótika Books, 2012.
Pecados capitales y emociones asociadas. Neurótika Books, 2013.
Ha colaborado también en las siguientes revistas:

Resaca, Hank Over, un homenaje a Charles Bukowski. Ed, Caballo de Troya.
 Vinalia Trippers, Plan 9 del espacio exterior.
Viscerales. Ediciones del Viento.
Esto no rima, antología de poesía indignada. Editorial Origami.
Una navidad de muerte. Editorial Origami.
Vinalia Trippers, Trippers from the Crypt.
Underground Boys. Neurótika Books.

Y gestiona:

Editorial Neurótika Books: http://issuu.com/varaneurotika
Blog: http://atrocityexhibitionfanzine.blogspot.com.es/


Juan Trigo

Nació el 1 de Agosto de 1982 en Zafra (Badajoz). Pasó su infancia en cuarteles de la Comunidad Valenciana y después se trasladó de nuevo a Extremadura donde finalizó sus estudios. Es Ingeniero informático y poeta, de los de la calle, de verso ágil y certero. La deuda y la duda es su primera obra publicada.


Patricia de Souza

Desde hace mucho tiempo Patricia de Souza (Perú, 1964) ha venido trabajando para dar forma a una escritura que  plantee una problemática con el lenguaje y con la identidad femenina. Sus novelas han estado concentradas en construir esa “escena fundamental” que permita  a la autora desplazarse con soltura dentro de los códigos de la novela y la narración. Sus novelas, de una intimidad sostenida y clara, son ese recorrido de su vida atravesada por rupturas de la historia y múltiples viajes. Desde Cuando llegue la noche, hasta sus libros más recientes, El último cuerpo de Úrsula, Stabat Mater, Electra en la ciudad, por citar algunos de sus libros, esta tensión no ha dejado de manifestarse. Estamos frente a una autora a tiempo completo, en quien la vida y la escritura forman una sola cosa. Tal vez eso haga de ella, una autora imprescindible.

“La escritura de Patricia de Souza no sólo se lee, se siente”. Cristina Rivera Garza.


Raquel Delgado

Charnega, nació en Barcelona en 1979. Es licenciada en Filología Hispánica. En 2001 inició un estudio lingüístico sobre Spanglish que le llevó a centrar su investigación sobre el pueblo chicano. En 2006 colaboró en la organización de las primeras Jornadas Chicanas en Casa Amèrica de Catalunya en las que presentó su lectura En Busca de un Aztlán, donde realiza un análisis tanto lingüístico como cultural del pueblo chicano comparándolo con los catalanes de primera generación. Dos años después se celebraron las segundas Jornadas Chicanas donde presentó la lectura La conciencia fronteriza en el nuevo arte chicano. Allí conoció a los artistas Guillermo Gómez-Peña y Roberto Sifuentes, miembros fundadores del colectivo La Pocha Nostra. El mismo año realizó un taller de performance con ellos en Evora, Portugal.
En 2009 presentó su performance Post-Colonial Malinches: Tongues of Fire en El Mundo Zurdo: The First International Conference on Gloria Anzaldúa en la University of Texas at San Antonio, y en La Milwaukee Avenue Arts Festival en Chicago.
En 2010 presentó su trabajo Entrails' Wail en La Cova de les Cultures, en Barcelona y en el Milwaukee Avenue Arts Festival en Chicago. También ha participado como poeta en el Festival de Flor y Canto en San Francisco, en el Festival de Flor y Canto. Yesterday • Today • Tomorrow en Los Angeles, siendo la primera española que participa en este festival chicano desde que se inició en 1973. También participó en Mujerismo en la Avenue 50th Studio.

Es conocida como La Pocha Catalana, que es una reinvención del término charnega, y que expresa el gran paralelismo que existe entre charnegos y chicanos.


Rubén Darío Fernández

Nací en Madrid, en 1978. Luego me desarrollé en varios sitios de Galicia y mi gran peque Blanca nació en Barcelona, donde vivimos a fecha de hoy. Soy Biólogo y doctor en Neurociencias y cuando el tiempo lo permite, que no es mucho pero sí intenso, dejo libre mi vena literaria ya sea escribiendo, editando o interpretando. En cuanto a lo relacionado con literatura, he publicado la novela Puzzle -Alma ha muerto- (Ed. Atlantis, 2006), los relatos cortos Locura luz en la antología "Tic, tac, cuentos y poemas contra el tiempo" (Ed. Atlantis, 2007) y Prueba de saliva en la Revista Cáñamo (2005). También expuse el cuento 33 en el Real Círculo Artístico de Barcelona. Desde el 2011 dirijo la revista de literatura y otras artes Revista Excodra (http://www.excodra.com), en 2012 emprendo esta locura en solitario de montar una editorial: Excodra Editorial (http://www.excodraeditorial.com), hago teatro o eso intento en Teatro Excodra y hace tiempo organizaba las Jams de Poesía Embriáguense en la Asociación Castells de la Muntanya.


Vicente Muñoz Álvarez

Nacido en León, 1966.
Narrador, editor y poeta.
Ha publicado poemarios: Buscando la luz (Vinalia Bolsillo, 1998), Canciones de la gran deriva (Ateneo Obrero de Gijón, 1999. Reedición revisada y ampliada, Origami, 2012), 38 Poemash (Vinalia Bolsillo, 2000), Privado (Baile del sol, 2005), Estación del frío (Eds. del 4 de agosto, 2006), Parnaso en llamas (Baile del sol, 2006), Animales perdidos (Baile del sol, 2012).
Relatos y novela: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995. Reedición Amargord, 2007), El pueblo oscuro (Las palabras del pararrayos, 1996), Perro de la lluvia (Iralka, 1997), Los que vienen detrás (DVD ediciones, 2002, ilustraciones de Miguel Ángel Martín), El merodeador (Baile del sol, 2007, ilustracoines de Toño Benavides), Marginales (Eje Ediciones, 2008, ilustraciones de Mik Baro), Mi vida en la penumbra (Eclipsados, 2008).
Y ensayo: El tiempo de los asesinos (Iralka, 1998), Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno (Ed.Eutelequia, 2011, pictogramas de Julia D.Velázquez).
Ha coordinado antologías como Golpes, ficciones de la crueldad social, con Eloy Fernández Porta (DVD ediciones, 2004), Tripulantes. Nuevas aventuras de Vinalia Trippers, con David González (Eclipsados, 2007), Hank Over: Resaca. Un homenaje a Charles Bukowski, con Patxi Irurzun (Caballo de Troya/Random House Mondadori, 2008. Segunda Edición), 23 Pandoras: Poesía alternativa española (Baile del sol, 2009. Segunda Edición) o Beatitud: Visiones de la Beat Generation, con Ignacio Escuín Borao (Baladí, 2011).
Su obra poética y narrativa figura en antologías como Dos veces cuento (Ediciones Internacionales Universitarias, 1998), Poemas para cruzar el desierto (Línea de Fuego, 2004), Voces del Extremo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999, 2000, 2002, 2006), Cuentistas (Ateneo Obrero de Gijón, 2004), La venganza del Inca. Poemas con cocaína (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2007), Poesía para bacterias (Cuerdos de atar, 2008), Qué nos han hecho (Isla Varia, 2008), Palabras Malditas (Efímera Editorial, México, 2009), Perversiones (Ed.Traspiés, 2010), Viscerales (Ediciones del Viento, 2011) o Narrando Contracorriente (Ediciones Escalera, 2011).
Edita el fanzine Vinalia Trippers.

Blog personal:
http://mividaenlapenumbra-vinaliatrippers.blogspot.com/

Blog Hankover:
http://hankover.blogspot.com/

Blog Vinalia Trippers:
http://vinaliaplan9espacio.blogspot.com/

Correo Electrónico: vicentevinalia@hotmail.com